Ciudad de México, México 15 de julio 2024.- El Big Data y la AI están cambiando todo y algunas empresas internacionales ven a México como un sitio clave para sacar provecho a estas tecnologías y alcanzar nuevos niveles de éxito en sus negocios.
Hacia fines de 2023, Statista publicó estadísticas sobre el volumen de datos creados, capturados, copiados y consumidos en todo el mundo. Solo el año pasado la humanidad genero cerca de 181 zettabytes. Al tomar la cantidad de usuarios en internet (5,5 milmillonésima), ese número se reduce a 15,87 terabytes de datos per cápita, diarios.
Inteligencia artificial e internet 5G son al menos dos de las técnicas que más se aplican entre los países líderes de la cuarta revolución industrial. Entre ellos, China y Estados Unidos lideran el podio de publicaciones y patentes.
Las fábricas inteligentes producen su propia información (tiempos de fabricación control de stock, merma de inventario) y usan también datos externos (tendencias de consumo, nivel de compra, demanda de producto) para mejorar sus indicadores económicos y tomar decisiones clave en su negocio. Las industrias deben explotar el oro que son hoy en día la generación de datos y conocer sobre Big Data aumentará su competitividad.
Las organizaciones utilizan los datos que las personas generan en internet, por ejemplo, para alimentar a una inteligencia artificial generativa. Solo en los primeros cincos días luego de su lanzamiento en noviembre de 2022, el chatbot de OpenAI, ChatGPT, acumuló 1,000,000 de usuarios. Actualmente, este número escaló hasta 1,675 millones solo en febrero de 2024.

¿Qué es una fabrica inteligente?
Una fabrica inteligente se caracteriza por adoptar innovaciones propias de la industria 4.0, tales como una intercomunicación continua y en tiempo real entre las diferentes cadenas de producción.
A modo de ejemplo, en 2026 Audi inauguro su Smart Factory en México, con robots trabajando conjuntamente con humanos para fabricar vehículos. Utilizando sistemas conectados y analítica de Big Data, las tecnologías 4.0 desempeñan un papel fundamental en el proceso de fabricación de sus autos.
Incorporando técnicas como la fabricación aditiva, realidad virtual, transporte de materiales con drones, Machine Learning, y coches pilotados que salen solos desde las líneas de producción. Actualmente, la capitalización de Audi está valuada 82,900 millones de dólares.
Tecnologías clave en la industria 4.0
En Latinoamérica, la transformación digital se encuentra en una fase temprana de desarrollo.
Según el Indice de Conectividad Global de Huawei, que mide a más de 79 naciones del mundo por sus inversiones de TIC, su madurez y el desempeño económico digital; en México se ubica en el puesto 53 de la lista. Esta dentro de los países que adoptan tecnologías 4.0 pero no lideran el mercado.
Huawei mide los países en 40 indicadores distintos con tecnologías clave para la transformación digital. Cuatro de ellas son las más importantes y generan un impacto positivo en la industria mexicana, aplicandose en segmentos como:
- Ingeniería climatica
- La domotica
- Nanotecnología
- El desarrollo de aplicaciones móviles
- La venta de productos manufactura local
El internet de las cosas industrial (IIoT) es el uso de la red para controlar y optimizar entornos de maquinaria industrial: fabricas, almacenes y sistemas de transporte.
Al implementar IIoT, las organizaciones conectan sus maquinas y equipos de fabricación a internet y entre sí, lo que permite recopilar y almacenar datos en tiempo real. Estos datos, luego pasarán a la gestión de diversos aspectos de las operaciones industriales, Con ayuda de un analista de datos, las empresas pueden hacer business y Data Analytics para hallar patrones y algoritmos en la información almacenada.
Esto permitirá mejorar sus procesos en las líneas de producción, una gestión eficiente del inventario e incluso reducir de manera asistencia el uso de energía.
La situación de la industria 4.0 en México
De cara al futuro, Statista informa que México verá un crecimiento significativo en la adopción de internet de las cosas industriales en sus Pymes. Los ingresos para el país alcanzarán los $3,720 millones de dólares a finales de 2024.
Además, esta tecnología 4.0 crecerá a una tasa anual del 11,5% de aquí a 2028, aumentando también su volumen de mercado. En México, la IoT automotriz es el sector que lidera el usos de estos métodos de trabajo, con un volumen de mercado proyectado de $5,630 millones de dólares en 2024
Inteligencia artificial e industria 4.0
Uno de los modelos funcionales más utilizados en la inteligencia artificial es el machine learning. Este procedimiento ocurre cuando un modelo de aprendizaje se entrena con la incorporación de grandes cantidades de datos en su sistema operativo.
Desde la perspectiva matemática, los modelos de Machine Learning funcionan como ecuaciones. Asignan numéricamente datos conocidos y desconocidos a las variables X e Y. En lugar de imágenes, la AI reconoce pixeles, vibraciones, patrones de color y formas, las interrelaciona con otros datos para generar una variable de la misma.
El caso de BBVA Bancomer como industria 4.0
En 2025, la secretaria de turismo del Gobierno de México y la firma BBVA Bancomer firmaron un convenio para colaborar en el «Big Data y Turismo» El propósito de ese trabajo era compartir la información dirivada del trabajo exhaustivo realizado por BBVA Data Analytics, sobre el comportamiento comercial de los turistas nacionales y extranjeros a lo largo de un año.
El análisis almaceno datos de más de 86 millones de usuarios de tarjetas bancarias nacionales, con 1,5 millones de transacciones y un monto final de 813 millones de pesos. Eso, ofreció una visión real de las zonas y servicios de interés para los visitantes mediante el reflejo de datos estadísticos. Siempre reportando las leyes de protección al consumidos y su anonimato.
Además, genero oportunidades de desarrollo entre entidades públicas y privadas. Se elaboraron estrategias de negocio o diseño de políticas públicas que potencian el desarrollo de destinos turísticos que, según los datos, contenían un alto tráfico de turismo y no estaban siendo atendidos.
Muchas de esas localidades que participaron estaban inscriptas en la Lista de Pueblos Mágicos de México, como es el caso de Quintana Roo, Tijuana, Guerrero, entre otras.
Conclusión
Si bien, los cambios tecnológicos tienden a exponer las desigualdades en relación al salario, el empleo y las ganancias; el Foro Económico Mundial insiste en que la industria 4.0 aumenta en mayor medida la productividad y puede revertir este panorama desalentador de las últimas revoluciones industriales.
A medida que volver más productivas a las empresas, estas pueden aumentar su competitiva y por ende necesitaran contratar nuevo personal calificado o capacitar al resto de su fuerza laboral. Esto deriva a una mejor calidad de empleo y la necesidad de educarse para ser resiliente en el mercado.
Pero nada de esto será posible si las instituciones educativas no actualizan su oferta académica con surtíos y diplomaturas relacionados con las demandas de esta nueva época. Por su parte, el rol del Estado será crucial en el fortalecimiento de sus sistemas de innovación y la construcción de políticas de ciencia, tecnología e información.